Como representantes de esta postura podemos citar a Hobbes, Locke y Rousseau. Los tras parten de la idea arriba citada, pero poseen diferentes visiones acerca de la naturaleza humana y,por tanto, acerca de cómo sería ese estado de naturaleza y las razones que en un momento llevan al hombre a pactar. De ahí se derivarán también distintas visiones sobre cómo ha de ser la sociedad, ya que, en primer lugar, deberá satisfacer las necesidades para las que ha sido creada.


Locke (1632-1704), sin embargo, era totalmente contrario al absolutismo. Mas aún, según él este régimen era totalemente incompatible con un gobierno civil o político.
Asimismo, su visión del estado de naturaleza es distinta a la de Hobbes. Según él, los hombres nacemos libres e iguales y asi viviríamos en el estado de naturaleza. En ese estado también existiría la propiedad privada, cuya legitimidad basa en el trabajo. Es natural, nos dice, que si una tierra baldía vale menos que cultivada, los frutos que produce o el valor que adquiere recaigan sobre aquél que ha realizado el trabajo, para lo cual no necesita el consentimiento del resto de las personas y el límite de esa propiedad privada originaria vendría marcado por lo que podemos aprovechar. Por ejemplo, no tendría sentido que recolectáramos más manzanas que las que nuestra familia pudiera comer y dejáramos pudrirse las demás.

El hombre renuncia a esa capacidad natural de castigar y elprimer poder que se establecerá sera el legislativo y el ejecutivo que han de tener siempre como fin el bien público, ya que por esta razón se constituyó. De lo que se deduce también que no ha lugar para gobiernos absolutistas. No se pacta para empeorar y un gobierno absoluto priva de libertad a sus súbditos, más aún, como dejan de ser libres, pierden también la capacidad de defenderse y, ya que el rey estaría por encima de toda ley, estarían privados también de cualquier instancia a la que recurrir, si los súbditos vieran vuelnerados sus derechos por parte del monarca. Pactar para crear un gobbierno absoluto sería, según Locke, tan absurdo, como meterse en la jaula de un león para evitar los ataque de un cordero ¿Quién me garantiza que después de defenderme del cordero, que, después de todo, no molestaba tanto, no vaya el león a comerme?
Finalmente, la postura de Rousseau (s.XVIII) parte de una visión optimista de la naturaleza humana: el hombre es bueno por naturaleza, nos duelen los dolores ajenos, tendemos a colaborar con los demás a prestarnos ayuda. En definitiva, un primor. Pero, si prestamos atencion, lo que Rousseau dice es que por naturaleza somos buenos, no que lo seamos sin más. Porque, de hecho, no es asi en el momento actual, ya que la sociedad nos corrompe.Es cierto que hay en la sociedad logros importantes en la medicina, artes...;pero tales logros son para el como cadenas de plata: bellas sin dejar de ser cadenas.
En concreto, el origen de todos nuestros males lo analiza en la obra Ensayo sobre el origen de la desigualdad, donde lo situa en la propiedad privada. De la cual dice que se originó cuando a un hombre se le ocurrió vallar un trozo de tierra y decir que era suyo, encontrando gente lo suficiéntemente tonta como para creérselo.
Si esta explicacion no resulta convincente hay que tener en cuenta dos cosas: Rousseau no está intentando desvelar un origen historico, simplemente trata de decir que en el estado natural no habría propiedad privada, hasta que a alguien se le ocurrió apropiarse de algo; pero, por si esto no basta, piénsese cuántas veces llega un alumno y le suelta a otro, que está sentado, que esa es su asiento. Pues bien, muchas veces el que estaba sentado se levanta y se va.
Desde el moento en que hay propiedad también hay desigualdades, tenemos al que tiene y al que no y, por tanto, al que manda y al que obedece. Volver a ese estado de naturaleza es imposible, no nos queda sino pactar un gobierno que vele por el bien público, es decir guiado por la voluntad general, esa voluntad buena que habita en nosotros y que se expresaría por medio del voto, pues Rousseau era un defensor de la democracia.
From
the 17th century onwards contractualist theories flourished. These
theories opposed the organic ones. They are called organic theories
because they compare society and its member with an organism and its
cells. Just as an organism is more important then a single cell, society
is more important than a single individual. Therefore if one of us
should be sacrificed for the sake of the whole, it is worthwhile.
Aristotel defended this position. He believed we have always lived in
society because in his opinion men wouldn't be able to develop as proper
men it. On the contrary contractualism states that we haven't always
lived under political power. Once human beings lived in a natural state,
but at a particular moment we decided to create a government to lead
us.
We can quote Hobbes, Locke and Rousseau as representing
these ideals. All of them defend the existence of a natural state but
their opinions about human nature are different and therefore their
opinons about the objective and purpose of the state.
2 comentarios:
Rousseau defendió la igualdad y la democracia a la ateniense. Misógino y machista, no hay más que leer la educación de Sophie.
Publicar un comentario